9 de marzo de 2013

CATEDRAL


Se trata de un conjunto imponente en el que se pueden observar casi todos los géneros y técnicas artísticas. Es el mas rico y variado de la ciudad y de los mejores de España.
El solar que hoy ocupa el mayor templo gótico de la cristiandad era la antigua mezquita mayor de la Sevilla almohade, de la que nos queda el alminar o Giralda y el Patio de los Naranjos, construida por orden del califa Abu Yacub Yusuf en 1172, el responsable de la obra sería el arquitecto Ahmad Ben Baso, con el propósito de hacer una mezquita similar a la de Córdoba. Esta obra se realiza al quedarse pequeña y en estado ruinoso la primitiva mezquita que estaba situada en lo que hoy es la Iglesia del Salvador. La obra se termina en 1176 y el material empleado era el ladrillo, constaría de diecisiete naves con gruesos pilares que soportarían los numerosos arcos de herradura apuntados típicos almohades.
Tras la toma de la ciudad, en 1248 por el Rey Fernando III de Castilla, se adapta para el culto cristiano. El acceso al Patio de los Naranjos o Patio de las Abluciones se realiza por la Puerta del Perdón, en la que nos encontramos con una decoración a base de yeserías platerescas realizadas por Bartolomé López en 1522. El relieve escultórico de la Expulsión de los Mercaderes del Templo, la Anunciación y las figuras de San Pedro y San Pablo, todas hechas en terracota en el bienio 1519-1520 por Miguel Florentín. Las puertas revestidas de bronce con lacerías, atauriques presentan inscripciones con frases del Corán. Todo este complejo se mantuvo hasta que se decide construir la Iglesia del Sagrario en 1618, para lo que se tuvo que derribar una parte. En el centro del Patio de los Naranjos vemos una fuente cuya taza octogonal superior es visigoda
Con el paso del tiempo la degradación fue a más y a comienzos del siglo XV se aconseja construir un nuevo templo gótico en su lugar y algunas dependencias renacentistas en el siglo XVI. La construcción comienza a tomar forma en 1401, año en el que decide que hay que construir otro templo. La obra empieza por la Capilla de San Laureano, en el ángulo suroeste, al oponerse Enrique III a derribar la Capilla Real que se encontraba en la cabecera, cerrándose las últimas bóvedas del crucero en 1517. Consta de treinta y seis pilares en total y otros tantos medios pilares adosados a los muros que sostiene sesenta y ocho bóvedas, todas ellas de piedra traídas de Jerez de a Frontera, al igual que el resto de la construcción.
Sus medidas son, de acuerdo a los documentos que se conservan en su archivo, de 398 pies de largo de este a oeste y de 291 de ancho de norte a sur.
El trazado de su planta, la tercera mayor del mundo, tras San Pedro de Roma y San Pablo de Londres, se atribuye a Alonso Martínez, aunque obviamente sus sucesores modificaron el proyecto inicial.
La ornamentación interior es muy sencilla, no hay complicadas filigranas, simplemente se compone de resaltos en los pilares, arcos y cimbras de las bóvedas, en los marcos de las ventanas y en los antepechos. Sin embargo se enriquece con la nueva pavimentación de mármoles blancos y negros colocada entre 1789 y 1793, en la que se grabaron cuidadosamente las inscripciones que había en la anterior solería y lápidas de enterramiento
1.-PUERTA DE LA ASUNCIÓN
2.- PUERTA DEL BAUTISMO
3.- PUERTA DEL NACIMIENTO
4.- PUERTA DEL PRÍNCIPE
5.- PUERTA DE LAS CAMPANILLAS
6- PUERTA DE LOS PALOS
7- PUERTA DEL LAGARTO
8- PUERTA DE LA CONCEPCIÓN
9- PUERTA DEL SAGRARIO/CATEDRAL
10.- PUERTA DEL PERDÓN
11.- PUERTA DEL SAGRARIO/NARANJOS
12.- PUERTA PRINCIPAL DEL SAGRARIO
13.- CAPILLA DE SAN LAUREANO
14.- CAPILLA DE SANTA ANA
15.- CAPILLA DE SAN JOSÉ
16.- CAPILLA DE SAN HERMENEGILDO
17.- CAPILLA DE LA ANTIGUA
18.- SEPULCRO DE CRISTÓBAL COLÓN
19.- CAPILLA DE LOS DOLORES
20.- SACRISTÍA DE LOS CÁLICES
21.- CAPILLA DE SAN ANDRÉS
22.- ANTESALA
23.- SACRISTÍA MAYOR
24.- CAPILLA DEL MARISCAL
25.- ANTECABILDO
26.- CONTADURÍA MAYOR
27.- SALA CAPITULAR
28.- CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN GRANDE
29.- ACCESO A LA CAPILLA REAL
30.- CAPILLA REAL
31.- SACRISTÍA DE LA CAPILLA REAL
32.- CAPILLA DE SAN PEDRO
33.- CAPILLA DEL PILAR
34.- CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS
35.- CAPILLA DE LAS DONCELLAS
36.- ALTAR DE PLATA
37.- CAPILLA DE SAN FRANCISCO
38.- CAPILLA DE SANTIAGO
39.- CAPILLA DE SCALAS
40.- CAPILLA DE SAN ANTONIO
41.- SEPULCRO DE HERNANDO COLÓN
42.- TRASCORO
43.- CORO
44.- CAPILLA MAYOR
45.- SACRISTÍA ALTA
46.- CAPILLA DE LA INMACULADA
47.- CAPILLA DE LA ENCARNACIÓN
48.- CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA ESTRELLA
49.- CAPILLA DE SAN GREGORIO
Su construcción se vió condicionada por la antigua mezquita, consta de cinco naves de tránsito con capillas entre sus contrafuertes. Posteriormente en su fachada Este se le añade la Capilla Real manteniendo un espacio de paso entre ésta y el Altar Mayor. Los pilares son de sección romboidal en los que abundan las molduras sin correspondencia con las sencillas bóvedas de nervadura.
El cimborrio primitivo llegaba hasta el cuerpo de campanas de la Giralda, pero en 1511 se desploma y se toma la decisión de encargar a Gil de Hontañón el construir en su lugar, bóvedas estrelladas.
El acceso a la Catedral se realiza a través de las nueve puertas, que aparecen en este blog mas extensamente,  de distintos estilos, del gótico del siglo XV, renacimiento del XVI hasta el neogótico del XIX, tres en el lado de poniente, una en el sur, dos en levante y tres en el norte.
Asimismo consta de  noventa y tres vidrieras, que en posteriores entradas se irán comentando por su amplitud, de las que cinco son redondas y el resto alargadas y rematadas en un arco apuntado, siendo de ocho metros de largo por tres metros de ancho aproximadamente. Los dibujos que forman van desde columnas o pilastras con adornos calados en el tercio superior y en otras absolutamente nada, en las primeras aparecen pintados profetas, patriarcas, mártires y vírgenes y en las segundas pasajes del nuevo testamento.
Los artistas que hicieron posible tal cúmulo de belleza en todas ellas, han sido muchos y variados, desde el primero Cristóbal Alemán en 1504 que pinta la primera hasta las últimas en 1525 que las pintarían Arnao de Flandres y Arnao de Vergara, obligándose por escritura pública a pintar las mayores del templo, las redondas.
En cuanto a las bóvedas de la nave central, consta de ocho, además del cimborrio y la de la Capilla Real que sería la de la cabecera del templo. La primera de dichas bóvedas correspondería al pasillo que media entre esa Capilla Real y el respaldo de la Capilla Mayor, la segunda y tercera la ocuparían esta última capilla y su sacristía, a continuación el cimborrio, la cuarta y quinta el Coro y las restantes las ocuparía el trascoro..
En la Capilla Mayor se levanta el mayor retablo de la cristiandad, diseño de Pierre Dancart en 1480 de estilo gótico final con elementos renacentistas en su terminación. En él podemos ver representadas distintas escenas de la vida de Jesucristo y la Virgen, rematando todo el conjunto con un Apostolado y el Cristo del Millón, obra  gótica de finales del siglo XIV o principios del XV.
Presidiendo el altar se encuentra la Virgen de la Sede, realizada a mediados del siglo XIII en madera y recubierta por placas de plata, su autoría se desconoce pero se ven reminiscencias del arte francés.
Delante de esta imagen y sobre la mesa se encuentra el Sagrario, obra de indiscutible belleza realizada por Francisco Alfaro en 1596, está adornado por columnas y en su base aparecen en los intercolumnios figuras de profetas y ángeles sobre la cornisa, una cúpula y su linterna rematan esta obra de arte.
El cierre de esta Capilla Mayor se lleva a cabo por unas espléndidas rejas, tres en total, una al frente y dos en los laterales que cierran este espacio, la central es obra de Fray Francisco de Salamanca entre 1518 y 1529, autor también de los púlpitos. La reja consta de dos cuerpos, teniendo el primero seis columnas corintias adornadas con relieves, la puerta de dos hojas se abre entre las dos columnas centrales, el friso de este primer cuerpo es calado y con ángeles entretejidos y en el centro aparece el busto del Señor en un círculo. En el segundo cuerpo aparecen también las seis columnas y en su friso cinco profetas rematando una medalla del entierro de Cristo con una cruz en el centro.
El Retablo Mayor es el más grande del mundo, mide veinte metros de alto por dieciocho de ancho, gótico y de madera de alerce. Consta de siete calles verticales diseñadas por Dancart en 1482 hasta 1492 que fallece, siguiendo su obra otros artistas hasta que en 1526 concluyen con la imaginería y el dorado y estofado realizado por Alejo Fernández, a este conjunto se le añadieron posteriormente, en 1550, las dos laterales en ángulo y cuatro horizontales más un banco en la parte inferior. En total, cuarenta y cinco escenas ricamente talladas de las vidas de Jesús y la Virgen María. En la parte superior, se eleva un frontispicio con trece nichos con doseles con los Apóstoles y la Virgen de la Quinta Angustia y coronando el conjunto un calvario. Este Crucificado que corona el Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla, es de los más antiguos que se conservan en Sevilla, realizado entre el siglo XIII y el XIV. 
Se aprecian en la talla suavidad de formas destacando la representación de la belleza por encima del sufrimiento, cuerpo arqueado fijado a la cruz arbórea que provoca que sus miembros superiores se disloquen y una forzada disposición de piernas y pies, su desnudez se cubre con un largo paño de pureza. La cabeza reclinada sobre el hombro derecho, cabellos ondulantes y una barba corta rizada, su rostro expresa sentimientos de tristeza y serenidad. 
Aunque tiene otros nombres, el del Cristo del millón le viene de la leyenda milagrosa que ejercía sobre los fieles que lo contemplaban pues, a pesar de la altura a la cual está colocado, su postura parece que lo hace entablar conversación con los devotos que le devocionan, superando el millón los milagros a esta imagen atribuidos.
Como rasgo de la escultura gótica, la Virgen y San Juan aparecen junto al Cristo, otras características de este tipo de crucificados es que los párpados están casi cerrados y los  labios abiertos, siempre rodeando a la talla de un halo místico.

Para ilustrarnos mejor, en la siguiente imagen aparece la posición de cada escena bíblica.
•  1. María Magdalena unge los pies a Jesús.
•   2. El entierro de Cristo.
•   3. Las 3 Marías en el sepulcro.
•   4. María Magdalena a los pies de Cristo Resucitado.
•   5. La Ascensión de Cristo.
•   6. Limbo.
•   7. La cena de Emaús.
•   8. La venida del Espíritu Santo.
•   9. Conversión de San Pablo.
•   10. Transfiguración de Jesús.
•   11. Prendimiento de Jesús.
•   12. La flagelación.
•   13. La coronación de espinas.
•   14. Resurrección de Jesucristo.
•   15. Ecce homo.
•   16. Camino del Calvario.
•   17. El expolio.
•   18. Expulsión de los mercaderes del Templo.
•   19. Jesús entre los doctores.
•   20. Presentación de Jesús en el Templo.
•   21. El Bautismo de Cristo.
•   22. Resurrección de Lázaro.
•   23. Asunción de la Virgen.
•   24. Entrada de Jesucristo en Jerusalén.
•   25. La Última Cena.
•   26. Oración en el Huerto.
•   27. Multiplicación de los panes y los peces.
•   28. Huida a Egipto.
•   29. El abrazo de San Joaquín y Santa Ana.
•   30. El Nacimiento de la Virgen.
•   31. Anunciación.
•   32. Nacimiento de Jesús.
•   33. La Matanza de los Inocentes.
•   34. La Circuncisión de Jesús.
•   35. Adoración de los Reyes.
•   36. Juicio Final.
Banco 
•   37. Creación de la mujer.
•   38. Escena de martirio de santos.
•   39. Escena de martinio de santos.
•   40. Escena de martirio de santos.
•   41. Virgen de la Sede.
•   42. Vista de Sevilla.
•   43. Escena de martirio de Santos.
•   44. Vista de Sevilla.
•   45. El pecado original y expulsión del paraíso.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Sacristía de la Capilla Mayor tiene su acceso por dos puertas a ambos lados del Altar Mayor más otra por el lado de la epístola subiendo una escalera de caracol. Es un espacio rectangular, algo oscuro, aunque tiene dos ventanales, pero la luz natural es escasa, contiene un rico artesonado en su techumbre y unas puertas muy trabajadas. En sus muros aparecen cuadros de bella factura de Alejo Fernández, representando la Concepción, la Natividad y la pureza de Nuestra Señora. 
El espacio entre la Capilla Mayor y el Coro, el centro del Crucero bajo el Cimborrio, es ocupado por los bancos para los fieles que asisten a los oficios, su pasillo central divide en dos este espacio y está delimitado por dos barandas de hierro y es por donde acceden al Presbiterio desde el Coro los capitulares. 
El Coro que ocupa la cuarta y quinta bóveda, presenta rejas al igual que la Capilla Mayor, el autor de su diseño de 1519 es Sancho Muñoz. Entre los adornos que contiene su friso se encuentran reyes y patriarcas temporales con Jesucristo. 
Alberga ciento diecisiete sitiales góticos, realizados  por Nufro Sánchez y Dancart en el siglo XV, aproximadamente en 1475, en el friso sobre estos asientos se representan en relieve, en el lado del Evangelio, pasajes del Nuevo Testamento y en el lado de la Epístola pasajes del Antiguo Testamento. Todos los sitiales se cubren con un dosel prolongado que recorre el perímetro adornado por pequeñas torres y estatuillas. En el centro aparece el magnifico facistol obra de Bartolomé Morel en 1570, todo él gira sobre un pie redondo, está ricamente labrado con figuras de mujer en bronce, representando la música y remata el conjunto un templete de cuatro columnas con una estatuilla de la Virgen en el centro y rematando todo un crucifijo con ángeles en los ángulos de la cornisa.
El impresionante órgano de Luís de Vilches y Diego Cornejo del XVIII, que aparece sobre los pórtico laterales de mármol diseño de Diego Antonio Díaz en 1725.
Los dos grandes órganos del coro, que contaban con sendas exuberantes cajas barrocas, resultaron muy afectados tras el derrumbe del cimborrio, en 1888, al ceder uno de los pilares torales que lo soportaba, resultando muy afectados los órganos del lado de la Epístola, construido por Jorge Bosch, uno de los grandes organeros españoles, entre 1779 y 1793, el del lado del Evangelio, debido a Valentín Verdalonga, realizado entre 1816 y 1831, estaba ya fuera de uso en el momento del derrumbe del pilar y el suceso lo dejo aún en peores condiciones.
El órgano actual fue construido por Aquilino Amezua en el año de 1901 y restaurado por Gerhard Grenzing en 1996.
El mueble que lo alberga data de 1724, es obra de Luis de Vílches que diseñó la caja y Duque Cornejo que fue el encargado de la decoración escultórica. En realidad se trata de dos instrumentos gemelos enfrentados que forman un grandioso conjunto. Se interpreta con ambos simultáneamente desde el mismo teclado. Dispone de cuatro teclados manuales, uno de pedal y alrededor de 7000 tubos.


El trascoro ocupa la sexta, séptima y octava bóveda, por lo que ocupa un tercio de la longitud total del templo, es un espacio muy iluminado por las muchas vidrieras que aparecen. Fue diseñado por Miguel de Zumárraga en 1619, esta fachada mide unos 18 metros de largo por nueve de alto, es de orden dórico y el material empleado es el mármol y jaspes de distintos colores, está compuesta por tres cuerpos resaltados con pedestales en cada uno dos columnas, cornisa y frontón  y lo preside la tabla gótica del siglo XV de la Virgen de los Remedios, en el basamento aparece una pintura de Francisco Pacheco de 1633 que representa al Rey San Fernando entrando en Sevilla. En los otros dos cuerpos hay dos bajorrelieves de mármol. En estos dos cuerpos se abren dos puertas que dan al Coro y sobre ellas dos bustos de bronce dorado de Santa Justa y Santa Rufina de Manuel Perea.


En el exterior de los muros laterales del coro nos encontramos con las capillas de alabastro, su nombre viene dado por el material empleado en su construcción. Son cuatro pequeñas capillas realizadas a partir de 1515, en las que intervinieron en su construcción el maestro Juan Gil de Hontañón y desde 1530 el arquitecto Diego de Riaño que replanteó el interior de las mismas sustituyendo el estilo gótico, en que estaban proyectadas, por el renacentista. 
46.- CAPILLA DE LA INMACULADA 
Destaca la imagen de la Concepción, también conocida por la Cieguecita al tener los ojos entornados y un ademán pudoroso, obra de Martínez Montañés, datada entre 1628 y 1631.
El 14 de febrero de 1628 Jerónima Zamudio, viuda del jurado Francisco Gutiérrez de Molina le encarga al escultor Martínez Montañés un retablo con una imagen de la Inmaculada Concepción para colocarlo en esta capilla funeraria. Tras algunos retrasos en la ejecución y el consiguiente pleito, Martínez Montañés justificó la tardanza en terminar la obra con la siguiente frase: será de las primeras cosas que haya en España y lo mejor que el susodicho ha hecho. El tiempo le ha dado la razón, puesto la talla de la Inmaculada que preside el retablo, que fue por fin inaugurado el 8 de diciembre de 1631, está considerada una obra de excepcional valor. Popularmente se la conoce como La Cieguecita por su mirada baja con los párpados apenas abiertos. 


El retablo en su conjunto consta de banco en el que están colocados los retratos de los patronos de la capilla antes citados que fueron pintados por Pedro Pacheco en 1631. La hornacina central con la imagen de la Inmaculada está flanqueada por tallas de San Gregorio Papa y San Juan Bautista así como relieves de San José, San Joaquín, San Jerónimo y San Francisco.
La Cieguecita está realizada en madera de cedro, mide 164 cm y está concebida según el modelo que describió Pedro Pacheco en su libro Tratado del arte de la pintura. Se trata por tanto de una Virgen niña con una larga melena que cae sobre la espalda. Viste larga túnica ceñida con un cíngulo que simboliza su doncellez y un manto sobre los hombros que se recoge con el brazo izquierdo produciendo numerosos pliegues. La cabeza se adorna con una corona de 12 estrellas que aluden a las doce tribus de Israel. En la peana aparecen los rostros de tres ángeles sobre un dragón que representa el pecado.
47.- CAPILLA DE LA ENCARNACIÓN 
Está presidida por un retablo atribuido a Francisco de Ocampo y Felguera que fue realizado en torno a 1630 con el tema principal de La Anunciación. En el banco del mismo existen relieves de San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santo Domingo, San Francisco y San Antonio, toda la ornamentación escultórica interior fue costeada por sus patronos, D. Juan Serón y su esposa Dª Antonia de Verastegui. La reja que cierra esta capilla es barroca y puede fecharse hacia 1630.
48.- CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA ESTRELLA
Debe su nombre a una imagen renacentista de la Virgen que se cree fue realizada por el escultor renacentista de origen francés Nicolás de León en torno a 1530. Esta talla se encuentra situada en un retablo barroco de Jerónimo Franco fechado en 1695.
Se cierra con una reja fechada en 1568. Preside la capilla un retablo barroco realizado por Jerónimo Franco en 1695, en el que se da culto a la bella imagen de la Virgen de la Estrella, obra renacentista datado hacia 1530 y que se ha puesto en relación con el escultor Nicolás de León. Esta escultura tiene la particularidad de su llamativa policromía realizada a mediados del siglo XVIII. En los laterales se encuentran esculturas de San Joaquín y Santa Ana.
49.- CAPILLA DE SAN GREGORIO 
Se llama así por una escultura de San Gregorio del siglo XVIII colocada en una hornacina. El santo porta un libro en el que se encuentra la firma de su autor Manuel García de Santiago esta obra data del siglo XVII. La reja que cierra esta capilla se data en 1650.
Por detrás del Altar Mayor, los muros del presbiterio están decorados exteriormente por una serie de cincuenta y nueve esculturas de diversos santos en bulto redondo y barro cocido sobre repisas y bajo doseles, componiendo un conjunto de indudable belleza, aunque no pueden apreciarse bien por la altura en que se hallan. Son esculturas de carácter gótico, renacentistas y manieristas, resultado de la sucesión de artistas que intervinieron en la ejecución. Desde 1522 aparece Miguel Perrín que permanece vinculado a estos trabajos hasta 1552. En 1564 se nombra como escultor a Juan Marín. Más tarde, en 1572, se nombra a Diego de Pesquera. Su finalización se sitúa en torno al año 1572. Destaca entre todas la Virgen del Reposo, bella imagen de la Virgen con el Niño dormido sobre su pecho atribuida a Miguel Perrin, la cual está situada enfrente de la reja de la Capilla Real y antaño tuvo gran devoción entre los sevillanos y un lienzo de Herrera el Mozo, el Triunfo del Santísimo Sacramento realizado en 1656.
La devoción se difundió vinculándola con la solicitud de las embarazadas por tener un buen parto, apoyándose en una vieja tradición, según la cual cada día pasaba por los pies de esta imagen de la Virgen un recitando una ofensa contra la Virgen por ser el origen de Jesús. Pese a ello se produjo su conversión al cristianismo y arrepentido por las anteriores blasfemias contra la imagen de la Virgen, dedicó el resto de su vida a difundir la devoción a la Virgen del Reposo, convencido de que había sido el origen de su conversión y consecuente Salvación, por ello pasó a ser considerada protectora de los partos de la Fe y simultáneamente de los partos naturales, En la parte inferior de este muro se abre una capilla con enterramiento, dedicada a Nuestra Señora del Soterraño, que pertenece en la actualidad a los marqueses de Yanduri.

30.- La Capilla Real 
Es de estilo renacentista, diseñada por Martín de Gainza en 1541, y finalizada con su cúpula por Hernán Ruiz II en 1568, en las efigies que decoran el arco de entrada participaron distintos escultores, el retablo de Luís Ortiz de Vargas realizado entre 1643 y 1649, cuenta con una hornacina principal y dosel de plata que cobija a la Virgen de los Reyes, imagen gótica del siglo XIII de autor desconocido aunque parece que es de estilo francés. Delante de la Virgen se encuentra la urna de plata con los restos de Fernando III el Santo, labrada por el platero Juan Laureano de Pina en 1665, en la cripta estan enterrados los restos de Pedro I. En los muros laterales se sitúan los sepulcros de Alfonso X el Sabio y su madre Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III, siendo Antonio Cano Correa y Carmen Jiménez Serrano autores de Alfonso X orante y Juan Luís Vasallo Parodi de la segunda, ambas fueron realizadas en 1948.
Forma un amplio recinto cuadrado cerrado por un ábside semicircular y cubierto por una cúpula casetonada con linterna. En los casetones aparecen las cabezas de los reyes. En los laterales se abren pequeñas capillas con sus sacristías, abriéndose unas tribunas a la propia Capilla Real. La luz le llega a todo el conjunto por un par de vidrieras realizadas en 1574 por Vicente Menardo.


Con esto se termina este capitulo de la nave central de la Catedral, le seguirán las capillas menores, las puertas, el resto de dependencias y las vidrieras.


No hay comentarios :

Publicar un comentario

Escribe que te ha parecido o cualquier cosa que creas oportuna.